Transformaciones agrarias, estructuras de poder y territorio en los valles centrales de Cochabamba: una mirada histórica
DOI:
https://doi.org/10.63815/mjk43a51Palabras clave:
Transformaciones agrarias, Estructuras de poder, Configuración territorial, CochabambaResumen
Este texto analiza, desde una perspectiva histórica, la profunda interrelación entre las transformaciones agrarias, las estructuras de poder y la configuración del territorio en los valles centrales de Cochabamba, Bolivia. El estudio identifica tres grandes transformaciones que redefinieron sucesivamente el paisaje y la organización socioeconómica de la región: la imposición del estado incaico y su sistema de mitmaqkuna y producción a gran escala; la colonización española, que introdujo la hacienda, la propiedad privada y la mercantilización de la producción agraria vinculada a la minería potosina; y la Reforma Agraria de 1953, que, si bien eliminó el latifundio, consolidó el minifundio y una red de intermediarios que captura el excedente campesino. Se concluye que el territorio cochabambino no es un mero contenedor, sino el resultado material de estas luchas y pactos de poder, lo que ha generado una estructura profundamente desigual y una dicotomía no resuelta entre modernidad urbana y economía informal ferial, lastrando el desarrollo regional.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Urbanos y Territoriales IBU

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista IBU © 2025 by Instituto Boliviano de Urbanismo is licensed under CC BY-NC-SA 4.0. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/