Riesgos, desastres y vulnerabilidad: aproximaciones al megadeslizamiento febrero 2011 La Paz, Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.63815/wx6f9c36Palabras clave:
Desastres, riesgo, amenazas, vulnerabilidades, megadeslizamiento, acceso a la tierraResumen
El proceso de periurbanización en América Latina es creciente y La Paz no es la excepción. En esta ciudad se reproduce el modelo de exclusión y marginalidad – aunque con particularidades locales – que caracterizó su fundación. Este modelo es excluyente, fragmentado y desigual, impulsado por grupos de poder que se benefician del aumento del valor de la tierra y promueven una ocupación inadecuada del espacio. Esto, a su vez, contribuye a la construcción social del riesgo, aumentando la exposición a amenazas como movimientos de masa, desbordes de ríos, entre otros.
La hipótesis de trabajo sostiene que las poblaciones vulnerables, en su búsqueda de reducir la exclusión y acceder a la tierra y vivienda, terminan asentándose en zonas inseguras, por su condición económica. Cuando ocurren desastres, su nivel de vulnerabilidad se incrementa, pues pierden no solo la vivienda y la tierra, sino también sus medios de vida.
La investigación que da pie a este artículo, se centró en el megadeslizamiento de Callapa, ocurrido en febrero de 2011, donde cientos de personas fueron afectadas. El estudio utilizó una metodología cualitativa y documental, analizando informes técnicos, del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz e información social e histórica sobre los barrios.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios Urbanos y Territoriales IBU

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista IBU © 2025 by Instituto Boliviano de Urbanismo is licensed under CC BY-NC-SA 4.0. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/